Manifestación “Por una CAM pública”

Fecha:    28 de agosto

Hora:       19:00

Recorrido:

Punto de partida en la Plaza de la Montañeta, pasando por la C/Ángel Lozano hasta llegar a la avenida Alfonso el Sabio, de ahí a la plaza de los Luceros, bajar por avenida Federico Soto hasta la avenida de Maisonnave, recorrer la avenida hasta el final y enlazar con la avenida Oscar Espla para parar en frente del edificio general de la CAM, que está al principio de la avenida Óscar Esplá, y donde tendrá lugar la lectura del manifiesto.

Convoca:

Toma la plaza Alicante, DRY Alicante, Acampada Elche, DRY Torrevieja, DRY Elche, DRY Benidorm, PAH, Acampada Orihuela, Estado de Malestar, Movimiento local Torrevieja, Mesas Ciudadanas de Convergencia y Acción, …

Evento en Facebook:

http://www.facebook.com/event.php?eid=209329749124208&notif_t=event_invite

 Cartel y octavilla:

Manifiesto:

Manifiesto.pdf

Motivos de la movilización:

Cada vez se está haciendo más evidente que el rescate bancario realizado con dinero de los contribuyentes, en lugar de servir de instrumento para beneficiar al ciudadano, esta sirviendo para imponer de forma exclusiva el modelo de banca especulativa y deshumanizada que nos ha llevado a la crisis que padecemos.

Durante años la banca se ha enriquecido aprovechándose de la especulación sobre los valores hipotecarios, sacando provecho del continuo y artificial crecimiento del coste de la vivienda.

Cuando la burbuja inmobliliaria explotó y el sistema financiero internacional se vino a bajo, la banca, no solo no tuvo que enfrentarse a las consecuencias de una actitud más perversa que irresponsable, sino que, de una forma vergonzosa, reclamó el recate con dinero público por parte de los estados. Estos, ante la amenaza del colapso bancario, cedieron a su presión. La banca, entoces, supo usar el miedo y la urgencia para imponer, además, sus condiciones.

Ahora bien, ¿qué está haciendo ahora la banca con el dinero público?, ¿qué está haciendo con nuestro dinero? ¿Ayudar a mejorar la economía concediendo créditos a PYMES y autónomos? ¿Ayudar a las familias que no pueden afrontar sus hipotecas debido a la crisis que ella misma ha provocado? ¿Reducir el sueldo de sus altos cargos? ¿Dedicar parte de los beneficios que siguen teniendo en medio de la crisis a mitigar sus efectos? La respuesta a todas estas preguntas es NO.

Entonces, ¿qué están haciendo?:

Han cortado el crédito a los autónomos y a las PYMES, responsables del 80% de los puestos de trabajo de este país, lo que ha forzado la quiebra de muchísimas empresas y el aumento descontrolado del paro.

Han llevado a cabo más de 300.000 desahucios desde que comenzó la crisis en 2008, llevando a cientos de miles de familias a una situación peor que la ruina, pues además de quedarse sin casa siguen teniendo una deuda que no pueden afrontar,y ,como resultado de esta situación de insolvencia, miles de madres y padres se enfrentan a la retirada de la custodia de sus propios hijos por parte de las instituciones públicas.

Eso sí, han reducido el personal a su cargo, han aumentado sus beneficios y el sueldo de sus altos ejecutivos.

La pregunta es, ¿cómo han podido generar de 2008 a 2010 45.582 millones de euros de beneficios, en plena crisis?

Pues haciendo lo que mejor saben hacer, jugar con nuestro dinero. Por un lado, aprovechándose de la crisis, han comprando a precio de ganga los restos del naufragio, las empresas en quiebra y sus recursos, para luego venderlos mucho más caros. También se han apoderado del mercado de la vivienda, mediante los desahucios y las subsiguientes subastas han estado adquiriendo viviendas por la mitad de su coste (desde hace poco, por el 60%).  Ahora, en un mercado a la baja, lo que pudiera parecer un lastre, se convierte en una estupenda inversión, habida cuenta de que el estado va a estar ahí para asegurar su liquidez.

Por otro lado, a nivel internacional y con la complicidad de las agencias de calificación, la banca ha especulado con los valores de deuda pública, induciendo fluctuaciones y aprovechándose de ellas. Este aumento de la deuda y de su coste, a su vez, fuerza a los estados, mediante la presión que ejercen los bancos centrales y el FMI, ha desarrollar una política de recortes sociales y privatizaciones de empresas públicas, que son compradas por debajo de su valor. Señores, ¡nos están comprando con nuestro propio dinero!

Ahora es el momento de malvender la CAM.

Recientemente el Banco de España y el FROB han intervenido la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), ahora reconvertida a Banco CAM, recapitalizándola con 2.800 millones de Euros, y otorgándole, adicionalmente, una línea de crédito por valor de 3.000 millones de Euros de disponibilidad inmediata durante el proceso de reestructuración; todo ello con dinero público. La intención, expresa, del Banco de España, una vez se consume la reestructuración, es proceder a la “enajenación a otra entidad mediante un procedimiento competitivo”. Una expresión muy rebuscada para no decir la palabra subasta.

Por todas las razones que hemos expuesto, exigimos:

  • Que la CAM pase a ser banca pública, ética, y de calidad al servicio del interés general así como la inmediata nacionalización de todas las cajas de ahorros, bancos o entidades de crédito que hayan sido intervenidas o recapitalizadas con dinero público por el Banco de España y el FROB.
  • Que el resultante Banco Público CAM sea gestionado de forma transparente y con un Consejo de Administración democrático, del que formen parte, trabajadores, ahorradores y representantes de PYMES y de la economía social.
  • Que se auditen de forma pública, transparente e independiente el Banco CAM así como todas aquellas cajas de ahorros, bancos o entidades de crédito intervenidas o recapitalizadas con dinero público por el Banco de España y el FROB.
  • Que se ponga a disposición judicial, si así fuese necesario, de todos los responsables de Banco CAM e incluso terceros, que hubieran podido verse beneficiados de una mala praxis o actividades ilícitas así como para todas aquellas cajas de ahorro, bancos o entidades de crédito intervenidas o recapitalizadas con dinero público por el Banco de España y el FROB.
  • Que se protejan todos los puestos de trabajo de Banco CAM y no se produzcan expedientes de regulación masivos o situaciones donde se puedan ver comprometidos los derechos de los trabajadores.
  • Que en ningún caso se contemple ni se lleve a término la posibilidad de poner a concurso público el Banco CAM ni ninguna de sus filiales.
  • Que de ninguna manera se pueda ver comprometida o mermada la Obra Social de la CAM ni ninguna de sus actividades destinadas a ayudar a los más desfavorecidos.

2 Respuestas a “Manifestación “Por una CAM pública”

  1. ¿A QUÉ HORA?

  2. a las 19:00